Hace tiempo leyendo diferentes
reseñas y post me encontré con El Recetario Mágico de la autora Desiree
Arancibia. Desiree es una mamá profesional del diseño que cuando tuvo a su
pequeña decidió dedicarse a ella, para ello tuvo que aprender a alimentar a su
hija de una manera sana y decidió crear este libro de recetas donde plasmar todo
lo aprendido.
Ayer llegó este libro acompañado de una bonita lámina que decía: "En cada crisis, como en cada primavera, pueden florecer nuevas ideas. Sólo es cuestión de querer verlas". Qué bonito mensaje y más en esta época de incertidumbre opositoril.
En principio me pareció un bonito
libro para trabajar la cocina y la alimentación divertida y saludable, pero
cuando te adentras en él te das cuenta de que es en realidad mágico. Ya con sus
nombres originales “La bocatilla”, “Tarta de momias”, “La tortipollo” o “El
pingüino Berenjeno”, podemos hacernos una idea de la simpatía y originalidad de
este tesoro.
Todo esto sumado al boom de la
cocina infantil, que incluso lo vemos en la televisión con programas como
masterchef junior o con la participación de chefs como Ferrán Adriá en el mundo
de la literatura infantil para fomentar el gusto por la cocina, hacen de este
libro una necesidad para esos pequeños a los que les cuesta comer y queremos
hacer la comida atractiva visualmente, aquellos que les gusta cocinar y quieren
ponerse a ello con los papás o aquellas familias que su gran afición es pasar
los domingos entre fogones.
Cuando tenemos el libro entre las
manos vemos como la portada ya nos lleva a un lugar mágico, parece que va a
echar a volar y nos hace pensar que es un libro antiguo por llevar las letras
grabadas. Además al abrirlo vemos como sus hojas son ásperas y amarillentas
como si se tratase de un libro de hace más de 100 años.
Cuando abrimos el libro
encontramos una breve explicación denominada: Trucos, consejos, magos y brujas.
En este apartado podemos ir viendo como conseguir una dieta sana y equilibrada,
los grupos de alimentos, medidas y equivalencias para cocinar, alimentos
alternativos para sustituir lo habituales y mejorar la calidad de nuestra
comida y una pequeña explicación de los magos y brujas que nos acompañarán a lo
largo de cada receta.
Si bien es cierto que algunas de
estas explicaciones las veo más orientadas a los papás y las mamás y que sean
estos quienes lo expliquen a los pequeños de una manera más adaptada.
El libro está organizado por
partes como el desayuno, comidas y cenas, caldos, salsas y bases, brebajes
frutales, meriendas y pociones curativas. Antes de empezar cada parte podemos
encontrar una pequeña leyenda, por ejemplo en salsas y bases nos indican con un
icono la temporada de cada verdura.
Adentrándonos ya en el propio libro puedo decir
que se trata de cocina imaginativa, utilizando cada ingrediente para darle
forma de bicho, animales, zapatillas, barcos. Mis favoritos son la tarta de
momias (¡Qué miedo!), la ovejita Coliflor o el pingüino Berenjeno y también
aparecen insectos, algo que encanta a los niñ*s: Arañas con espaguetis o
escarabajos egipcios (de kiwi). Algunas recetas incluso están acompañadas por un pequeño cuento, algunos
hechizos mágicos que explican propiedades nutricionales del plato así como
trucos para hacer la receta más especial. En la propia página del libro podéis
encontrar un montón de recetas, si quieres verlas click aquí
Algo que me encantó del Recetario
Mágico son las ilustraciones, una mezcla de dibujos realistas con rasgos
gestuales sencillos y cuidados, así como con gestos muy ilustrativos de cada
ingrediente, por ejemplo la cebolla llora, el pan rallado es un bollito de pan
rallándose, y todo esto va acompañado de imágenes reales de la comida
elaborada.
Además de todas estas recetas que
os he ido enseñando y explicando vemos como la autora intenta que además de ser
gracioso y atractivo sea saludable, siempre teniendo en cuenta a esas familias
vegetarianas, algo que actualmente está a la orden del día. Explicando a los
más pequeños ingredientes como el tofu, tahiní, cuscús o bebidas vegetales.
Una de las partes geniales del
libro es la parte de “Pociones curativas” mostrándonos alimentos para la
diarrea, el estreñimiento, para la tos, etc., enseñando a los más pequeños que
antes de medicarnos podemos tomar otras alternativas para estos procesos menos
graves de salud.
Como crítica a este libro expongo
la tabla de alimentos que se encuentra en anexos, le veo un parecido enorme a
la tabla periódica y supongo es un guiño a que mezclando esos alimentos
conseguimos fórmulas de recetas (como ocurre con lo elemento periódicos) pero
creo que si los niños en un futuro van a trabajar con una tabla periódica real
esto quizás puede crear en ellos un poco de confusión. Añadiendo a esto que
esta tabla quizás le veo un uso para niños más mayores, niveles finales de la
etapa de primaria, creo que les debemos explicar muy bien que es a modo de
juego ya que pronto se encontrarán con la tabla real. Como todo en esta vida es
una opinión personal, que no hace peor este libro sino que pretende no sólo
decir las cosas bonitas de este libro ya que estas son infinitas.
Antes de irnos a la parte que
caracteriza nuestras reseñas: ¿Qué más podemos trabajar? Me gustaría mencionar
la parte solidaria y ecológica de este libro. El Recetario Mágico colabora con
Acción contra el hambre, ya que considera que además de educar a nuestros hijos
en la alimentación necesaria debemos acercar el hambre en el mundo para
conseguir concienciar y que esto en un futuro no se vea como un reto sino como
una realidad. Por otro lado, este libro ha sido creado de un modo ecológico,
con papel certificado proveniente de una gestión forestal responsable, con
planchas que ahorran tinta y dando alternativas para no abandonar el libro sino
donarlo, regalarlo, etc.
Ahora sí, ¿Qué más podemos trabajar además de la
alimentación saludable?
- Pensamiento lógico-matemático: podemos trabajar las cantidades, la temperatura, el paso del tiempo para que el resultado sea el esperado. Esto nos dará una habilidad para la creación de recetas y para que el aprendizaje sea transferible para la vida diaria.
- Motricidad: con la elaboración de estas recetas podemos desarrollar la motricidad en
nuestros pequeños realizando actividades cotidianas como cortar, pelar,
triturar…, además con el boom actual de cocina encontramos muy utensilios de
cocina para evitar riesgos en los niños. Os dejo un artículo de Tigriteando
donde nos muestra utensilios de cocina, normas para cocinar y cómo los niños
pueden utilizar cuchillos y otras herramientas siempre bajo supervisión y con
los utensilios necesarios.
- Lenguaje oral y escrito: a través de las pequeñas historias, las recetas y los conjuros podemos trabajar el lenguaje oral y escrito. Desarrollaremos el vocabulario relacionado con la cocina y que será útil para la vida, así como la sucesión de acontecimientos para llegar al objetivo final en este caso la creación de la receta (primero hacemos esto, luego esto) los niños tienen que aprender que hay que seguir unos pasos. Podremos inventarnos nuevos conjuros, escribir nuestras propias recetas, crear un libro de recetas propio y muchas actividades más que fomenten este desarrollo del vocabulario y la construcción gramatical.
- Conocimiento del entorno: conoceremos diferentes animales e insectos elaborando las recetas, así como la temporada de las diferentes verduras, alimentos que podemos encontrar en el supermercado y que igual no conocíamos, utensilios de uso común en la cocina o alimentos menos conocidos como las especias, el cuscús, la quinoa, etc.
- El reciclaje: una de las últimas páginas nos explica porque este libro se ha realizado de manera ecológica, a partir de esto podemos trabajar qué reciclar, cómo hacerlo, cómo ahorrar energía y siguiendo las indicaciones de Desiree en cuanto al abandono de libros podríamos crear en el aula un hospital de los libros, para arreglar todos esos libros que se nos rompen por su uso, aquellos que tenemos abandonados o muy vistos repararlos y regalarlos a niveles inferiores del cole o a los primos pequeños en el caso del hogar. Enseñar a los niños que un libro no es mejor por ser nuevo sino por el mensaje que nos transmite.
- La solidaridad: haciendo referencia a otra de las páginas del libro donde nos muestra la colaboración con Acción contra el hambre podemos llevar a cabo un proyecto sobre ONG, enseñarles a ser empáticos con el mundo y utilizando las imágenes del libro podemos ver como millones de niños no tienen casi alimentos explicándoles la labor de esta asociación. Una propuesta muy bonita para el aula, con niños de primaria es la creación de una ONG virtual para ayudar a gente necesitada, a animales o cualquier labor social que se precie, así como podríamos proponer la visita de un voluntario para que nos explique de manera personal como ayudar.
- El trabajo cooperativo: en el libro nos explica como crear cada receta pero esto en equipo, como los grandes chef, se hace muchísimo mejor. Vamos a unirnos en equipos para crear las recetas más ajustadas, ayudándonos unos a otros ya que nos todos tenemos el mismo ritmo de maduración y aprendizaje y la colaboración entre iguales es muy beneficiosa para ello.
Solo
queda deciros que si queréis saber más id a la biblioteca a sacarlo, acudir a
una librería a comprarlo o poneros en contacto con Desiree Arancibia (desiree@playattitude.com) que os lo
mandará encantada. Es una maravilla y ha sido todo un descubrimiento, ahora mi duda es ¿por qué receta empiezo?
Si quieres encontrar los mejores utensilios para tu cocina visita aqui y tendras los precios y las mejores marcas para ti
ResponderEliminar